MUSA: Inspiración para el florecer de la vida

"Si la civilización estriba en progresar hacia el futuro, ha de ser a través de la ayuda de las mujeres, mujeres liberadas de sus grilletes políticos, mujeres con plenos poderes para ejercer su voluntad en el seno de la sociedad"
Emmeline Pankhurst

martes, 4 de enero de 2011

FUNDACIÓN MUSA
MUJERES SOCIALISTAS DE ARAGUA


¿ Quienes somos ?

La Fundación Mujeres Socialistas de Aragua (MUSA).  Es una organización social sin fines de lucro que nace en el Estado Aragua, conformada por  un equipo multidisciplinario integrado por 11 mujeres  en la junta directiva y 110 afiliadas.



Registrada ante el registro principal del estado Aragua de fecha 22 de octubre del año 2009.


Dirección electrónica:
 fundacionmusa@hotmail.com 

 Junta Directiva


Está conformada por:

Por: Mujeres de constantes luchas, que interpretan el sentir del pueblo, socialistas, investigadoras incansables, formadoras y defensoras del derecho y la justicia.

¿Cómo funcionamos? 
Actualmente funcionamos con la autogestión, también con donaciones tanto del sector público y privado.


Misión

Impulsar y acompañar a las mujeres en sus diversas formas organizativas.
Promover herramientas que les permitan desarrollar sus capacidades para la defensa y el reconocimiento de todos sus derechos.
Establecer de convenios, programas, planes o proyectos que fortalezcan y garanticen la participación en el fortalecimiento de los valores culturales, tradiciones y costumbres.

Visión

Contribuir con la formación para la aplicación de las normativas que contemplan los derechos de las mujeres, especialmente promoviendo el acceso a las mismas de manera eficaz y permanente.
Lograr  la erradicación de las diferentes formas de maltrato que sufren las mujeres en las áreas   más vulnerables.
Impulsar y garantizar la integración de la mujer a todos los espacios  de la dinámica social para lograr su  dignificación, a través de la creación de mecanismos para la participación que permitan tener una relación permanente, sobre el estudio de las diferentes problemáticas que afectan a las mujeres, para brindar atención de  inmediato.


Áreas de atención


Legislativas: Generar debates populares en diferentes comunidades, con organizaciones sociales de base (Consejos Comunales, comunas, fundaciones, asociaciones civiles, empresas, sindicatos, entre otras), que puedan aportar iniciativas en cuanto a la creación de leyes, reglamentos y otros instrumentos legales en diferentes  materias de interés común para la mujer y la familiaque garanticen, la igualdad, el empoderamiento, la justicia, la seguridad, la participación, los valores, el respeto, así como otros temas dignos de ser contemplados jurídicamente para el cual se requiera organizar la socialización y  luego elevarlo como propuesta legislativa por el sector mujeres, organizadas en los diferentes ámbitos, nacional, regional, municipal y local.
   
Educativas: Crear programas de formación que permitan  el manejo de leyes, para garantizar que todas  las mujeres realicen  el ejercicio efectivo de sus derechos, exigibles ante cualquier acontecimiento o instancia que lo requieran para así contribuir con el  cumplimiento  de  la “Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”  
Elaborar material didáctico  para   sensibilizar  y promover  la igualdad de género así como la prevención en diferentes áreas en las que  puedan ser  afectadas las mujeres. 
Garantizar la participación de las mujeres en la recolección de información de interés académico, científico y cultural, en los niveles nacional, regional, local e internacional para tener referencias a la hora de que se requieran  para la socialización en los encuentros que tengan que ver con los avances y logros de las mujeres en diferentes partes del mundo.
Implementar y  promover la realización de investigaciones científicas y tecnológicas de alto nivel, desde la perspectiva multidisciplinaria, en áreas que coadyuven al desarrollo social, económico y cultural de la mujer.
Realizar convenios con las instituciones u organismos que puedan brindar aportes educativos en materia de género, violencia, familia, recreación u otros.
Fomentar campañas que promuevan la igualdad, el no maltrato y la discriminación para poder avanzar hacia un modelo educativo que proporcione las pautas necesarias de sensibilización sobre el cuidado y  la prevención de enfermedades que afecten a las mujeres así como los  riesgo  que corren cada  una de ellas  en las diferentes etapas de su vida.
Organizar talleres, congresos, cursos, seminarios encuentro de saberes, intercambios de experiencias, dirigidos a las comunidades, liceos, funcionarios, trabajadores o trabajadoras.
Elaborar medios de información alternativos que permitan difundir todos  los logros o avances en materia de mujer.

Recreativas: Elaborar programas y proyectos que permitan el desarrollo de  actividades culturales, deportivas  que estimulen a la mujer con su familia de manera   significativa en el  incremento de la calidad de vida.
Promover la creación de círculos  para la recreación que permita el intercambio de ambientes para las  personas de diferentes edades para que compartan dinámicas y  hábitos saludables donde  desarrollen nuevos vínculos que les permitan tener buenas y nuevas amistades cada día.
Realizar excursiones, jornadas de reflexión, encuentros de saberes donde se ponga de manifiesto la creatividad en diferentes formas como la pintura, el baile, el teatro, coros los juegos tradicionales que permitan liberar tensiones, emociones, canalizar estados de ánimo orientar positivamente las angustias, fortalecer  el autoestima entre otras cosas.

Económicas: Acompañar a la mujer en la elaboración de planes, programas o proyectos que le permitan su independencia, valoración, estimulo y crecimiento como sujeto activo en la sociedad.
Se orientarán a las mujeres con la familia sobre el desarrollo de aptitudes para emprender cualquier proyecto económico.
Se creara una red de mujeres emprendedoras en la búsqueda de una mejor calidad de vida o bienestar social a través de la organización y formulación de proyectos desde la primera idea hasta la consolidación de la misma.



 Equipo de trabajo



Nuris Gómez
Presidenta
Carla Acosta
Coordinación General
Dayana Moreno
Coordinación de Administración
Zaida Mayol
Coordinación de Relaciones Públicas e
Institucionales
Blasina Flores
Coordinación de Organización
Haydee Bericote
Coordinación de Asuntos Sociales

Luisa Tellerías
Coordinación de Educación
Marleni  Rodríguez
Coordinación de Cultura y Deportes
Carmen Aguilar
Coordinación de Atención Familiar
Laura Morales
Coordinación de Investigación y Proyectos
Joselín Farfán
Coordinación Juvenil


Contactos:
0426 8329113
0416 4435220